domingo, 19 de mayo de 2019

SEXO, GÉNERO, IDÉNTIDAD DE GÉNERO


Sexo: suma de todos los elementos sexuados del organismo. Los principales son las gónadas (testículos y ovarios), los cromosomas (XY, XX), los genitales (pene y vagina) y las hormonas sexuales (testosterona y estrógenos).

Género: conjunto de características socioculturales que se consideran masculinas y femeninas y que se asigna a las personas en función de su sexo. En este caso hablamos de los roles de género, que han ido variando muy ampliamente a través de las diferentes culturas y de la historia. El rol es la función, el comportamiento que se espera de cada persona, por lo que los roles de género son un conjunto de normas de comportamiento, que se atribuyen a los seres humanos según se los identifique como hombre o como mujer. Los roles de género varían según las diferentes etapas históricas, las culturas, la influencia de la religión,etc. Por eso se entienden como una construcción social.

Intersexual, 
Por intersexual se conoce la persona que presenta una variación natural que afecta sus órganos sexuales, características genéticas y anatómicas, por lo que puede tener, en diferentes grados, características combinadas tanto masculinas como femeninas.
En este sentido, las personas intersexuales nacieron sin que se hubiesen definido en su totalidad sus rasgos físicos masculinos o femeninos, los cuales pueden o no coincidir con sus órganos sexuales internos.
Muchas veces utilizamos erróneamente el término Hermafrodita para referirnos a un individuo que posee internamente un sistema reproductor de un sexo y externamente la apariencia del sistema reproductor del otro sexo.   Si bien, el término Hermafrodita es un término de la biología y zoología, con el cual se designa a los organismos que tienen órganos reproductivos usualmente asociados a los dos sexos (macho y hembra), también debemos tomar en cuenta que para que se considere una especie hermafrodita, éste debe ser capaz de producir gametos masculinos y femeninos. Por tanto, un hermafroditismo auténtico es inviable en la especie humana.
Resultado de imagen de deportista intersexual
Resultado de imagen de deportista intersexual maria josé martínez Patiño

Orientación sexual es la atracción física hacia una persona por razón de su sexo. Una atracción constante hacia otra persona en el plano no sólo sexual o erótico, sino también emotivo, romántico y afectivo. Es por ello que utilizamos el término orientación afectivo-sexual.

Los tres tipos de orientaciones afectivo-sexuales son los siguientes:

La homosexualidad (del griego homo «igual» y del latín sexus «sexo») es una orientación sexual y se define como la atracción sexual, afectiva, emocional o/y sentimental hacia personas del mismo sexo/género. A las mujeres homosexuales se las denomina lesbianas (por la isla de Lesbos, lugar de nacimiento de la relevante poetisa
Safo del s. VI) y los hombres homosexuales se los llama gai o gay (que en inglés antiguo significa «alegre»).
La heterosexualidad es una orientación sexual que se caracteriza por la atracción sexual, afectiva, emocional o/y sentimental hacia personas de distinto sexo/género, en contraste con la homosexualidad.
La bisexualidad es la atracción sexual, afectiva, emocional o/y sentimental hacia las personas del mismo o distinto sexo/género, que no necesariamente se tiene que producir en la misma etapa de sus vidas, ni de la misma manera, ni al mismo nivel e intensidad.

Aún hoy en día, en muchos países del mundo, se sigue persiguiendo las orientaciones sexuales que no sean las normativas, incluso, en algunos casos con pena de muerte. 

Identidad de género
Otros términos que no podemos olvidar al hablar de diversidad sexual y de género son los siguientes: la identidad de género, la transexualidad, el transgénerismo y por último el término el cisexual.

La identidad de género es la identificación de las personas con un determinado género femenino/masculino/ambos/ninguno independientemente del género asignado al nacer. No siempre la identidad de género de las personas se ajusta al sexo genital. La identidad de género es el sentimiento de ser hombre/ mujer /ambos o ninguno y la adhesión a ciertas normas culturales relacionadas con el comportamiento femenino o masculino, supone el sentimiento de pertenencia a un sexo. En el caso de las personas transexuales, la identidad de género no concuerda con el sexo de nacimiento.
Una persona transexual es aquella persona que nace con el sexo biológico de un género que no le corresponde. Por ejemplo, una persona que nace con genitales y
características físicas de varón, pero que se siente mujer, o a la inversa.

Es importante diferenciar la orientación sexual de la identidad de género. Las lesbianas y los gays normalmente no sienten deseo de cambiar de sexo y las personas transexuales pueden ser, a su vez, tanto heterosexuales como homosexuales o bisexuales. Se debe utilizar el destino y no el origen para definir a la persona transexual, siendo hombre transexual (de mujer a hombre) o mujer transexual (de hombre a mujer).
El proceso mediante el cual se rectifica el sexo asignado al nacer, por el real y más acorde a la identidad de género con ayuda de hormonas y, en algunos casos, también de cirugía, se conoce como «reasignación sexual y no como «cambio de sexo».

Mujer transexual: mujer que nace con genitales masculinos. Es una persona que siente, piensa y actúa como una mujer aunque naciera con genitales masculinos (biológicamente macho).

Hombre transexual: hombre que nace con genitales femeninos. Es una persona que siente, piensa y actúa como un hombre aunque naciera con genitales femeninos
(biológicamente hembra).

Clica en el enlace sexo, género, idéntidad sexual 

El término transgénero tiene varios significado según el contexto o país:

1) Persona que traspasa la barrera de los géneros tanto por sus ropas y accesorios como por sus actitudes y comportamientos (roles de género).
2) Transexual que no quiere realizarse la cirugía de reasignación de sexo (CRS)
3) Persona que no se define ni como hombre ni como mujer, sino como un género diferente a ambos, un nuevo género (genderqueer).
4) Persona que no se define a sí misma ni como travesti ni como transexual, sino en un punto intermedio entre ambos.
5) Término paraguas que incluye fetichismo, travesti, travestismo, transgeneridad y transexualidad, dentro del continuo transgenérico.

Es un término más amplio que el de transexual y se usa para identificar a aquellas personas que a pesar de no sentirse bien con su sexo legal, no desean tampoco una adaptación completa al sexo legal contrario (tratamiento hormonal o cirugía de reasignación sexual). Por tanto, no todas las personas transgéneras son transexuales. Estas quieren vivir un rol distinto al asignado, manteniendo su cuerpo inalterable o parcialmente alterado, puesto que pueden sentir que no encajan en ningún género, en ambos, o en el género contrario. Actualmente están surgiendo otros términos para hacer referencia a la identidad de género. El término Trans como paraguas de todas las identidades para aludir a aquellas personas cuya manera de estar en el mundo , expresarse y presentarse hacen que no se
auto-perciban ni sean percibidos por otras personas, dentro de lo que se espera típicamente del sexo que se le asignó en el nacimiento. 
Una persona cisexual es una persona cuyo sexo/género coincide con él sexo/género que se le asignó al nacer.

En nuestro país, el reconocimiento de la diversidad sexual y, por lo tanto, de la diversidad familiar ha pasado a formar parte de la legalidad a partir del reconocimiento del matrimonio, a través de la modificación del código civil, entre personas del mismo sexo, que entró en vigor el 3 de julio de 2005. Esta Ley posibilito la adopción conjunta por parte de una pareja del mismo sexo y ha permitido solucionar la situación legal de muchos y muchas gais, lesbianas y bisexuales que son madres y padres y de sus hijos e hijas en todo el Estado Español.

Vivir libremente la propia orientación sexual e identidad de género, y expresarlas sin temor y en total libertad, son derechos humanos que no pueden cuestionarse en sociedades que consideran que han alcanzado un nivel de ciudadanía aceptable y que, además, como es el caso de España, presentan leyes, a priori, no discriminatorias por motivos de índole sexual.

Sin embargo, como sabemos, la discriminación homófoba, lesbofóbica, bifóbica y transfóbica es una cuestión cotidiana en nuestra sociedad y, especialmente, en nuestras aulas, en las que el insulto más utilizado es «maricón» y en el que la presencia de las chicas lesbianas y chicos y chicas transexuales es prácticamente invisibilizado, siendo esta invisibilidad otra forma más de discriminación.

La homofobia significa el odio, rechazo o el miedo a la homosexualidad o las lesbianas, gais o bisexuales. Si el rechazo se produce hacia las personas transexuales entonces se llama transfobia

También el rechazo a los bisexuales y a las lesbianas tiene una denominación específica,bifobia y lesbofobia. La LGBT-fobia es equiparable al racismo, al sexismo o a la xenofobia.
Las y los adolescentes lesbianas, gays, bisexuales y transexuales existen y forman parte del alumnado en los centros escolares lo mismo ocurre con el profesorado. Igual que el resto, tienen necesidad de ser aceptados, reconocidos, quieren enamorarse, imaginar un futuro.

Las diferentes acciones que podemos hacer para combatir la LGBT-fobia en los centros educativos y acabar con ella, serían las siguientes:
  • No presuponer que todas las personas somos heterosexuales.
  • No reír los chistes discriminatorios, y no utilizar insultos como bollera, maricón, tortillera…
  • No apoyar a quienes acosan o agreden a LGBT.
  • Apoyar a las personas cuando sufren acoso.
  • No mirar hacia otro lado: el SILENCIO nos hace cómplices.
  • Dar información sobre la diversidad sexual y decir adónde puede acudir un compañero o compañera si tiene dudas.

Documental " El sexo sentido"aborda el tema de la transexualidad en menores de edad. Entramos en la vida de varios de estos niños y niñas y de sus familias para retratar una realidad desconocida para la mayoría.










No hay comentarios:

Publicar un comentario